Hidrogenesse: «Somos cigarras porque nos dedicamos al arte, pero con el terror de la hormiga»
cultura, Entradas, Entrevistas, música 27 febrero, 2015El pasado 27 de enero se publicó Roma, el último disco de Carlos Ballesteros y Genís Segarra, Hidrogenesse. Casi tres años después de Un dígito binario dudoso, el homenaje a Alan Turing en el año de su centenario, Carlos y Genís, veterinario y filólogo hispanista respectivamente, por fin han sacado a la palestra un arsenal de canciones e ideas que habían arrinconado para hacer otros proyectos, Un dígito binario incluido, que surgió como un encargo pero que acabó por convertirse en un proyecto propio. En Roma, el álbum de canciones originales que sucede a Animalitos (2007), hay cosas objetivamente viejas, ruinas, supervivientes de todo tipo (aunque estén ya muertos), deseos de ese futuro que nunca va a llegar o incluso estrellas muertas. Todo eso y mucho más en esas piedras que tenían pendiente excavar y que por fin están aquí.
Feedback Ciencia: Cuando publicasteis Un dígito binario dudoso dijisteis que vuestro nuevo disco tenía relación con la Arqueología porque habéis excavado piedras que teníais enterradas hace tiempo. Una vez hecha la expedición, ¿qué habéis descubierto?
Genís Segarra: Que las cosas parece que tienen un sentido cuando las haces o las piensas, pero luego quizá tengan otro. Por ejemplo, el caso de la canción “Elizabeth Taylor”, que la escribimos cuando estaba viva. Cuando murió nos planteamos si tenía sentido la canción, ya que la gracia era que ella estaba viva.
Carlos Ballesteros: Ella misma cantaba en primera persona que estaba viva y que había sobrevivido a todo.
GS: El tema de la canción era sobrevivir, pero al final no ha sobrevivido esta mujer. Al principio la descartamos, pero luego pensamos que tras tantos años tiene otro sentido, da igual que esté viva o muerta, no era necesario que el protagonista de la canción esté vivo para hablar de ello.
El paso del tiempo te da distancia con las cosas que haces y las ves de otro modo. Eso nos hacía pensar en porqué a la humanidad siempre le ha fascinado tanto las ruinas, sobre todo aquellas que no se sabe qué son… encontrar una ruina y pensar: ¿esto es un templo o un lavabo?, y esta gente, ¿era buena o era mala?
El tiempo le añade, le quita o le cambia el sentido las cosas. Nos daba un sentido a este disco que queríamos hacer sobre ruinas. Al final no es un disco sobre ruinas, pero las canciones eran viejas y algunas incluso estaban en un estado ruinoso, como “Elizabeth Taylor”.
FC: ¿Alguna sorpresa más?
CB: Para la canción «That International rumor» grabamos la voz de Joel Gibb, el cantante de los Hidden Cameras, en 2010, y teníamos la sensación de que no había quedado del todo bien.
GS: Joel siempre nos preguntaba que cuándo iba a venir a Barcelona a grabar la voz para la canción. Todos dábamos por hecho de que eso era una primera prueba, un experimento…
CB: Y luego en 2014, cuando nos pusimos en serio a acabar las canciones una tras otra encontramos las tomas de voz que hicimos esa tarde hace cuatro años y nos dimos cuenta de que estaban muy bien tal cual. De hecho, Joel podría haber vuelto a grabar voces desde Berlín o desde donde estuviese, pero preferíamos utilizar lo que ya teníamos.
GS: Estábamos en ese mundo entre la Arqueología y “objeto encontrado” y decidimos dejarlo así. Igual que decidimos no cambiar la letra de “Elizabeth Taylor” a pesar de que ella ya hubiese muerto. En “Escolta la tempesta” la voz que utilizamos de Carlos era de una grabación de 2010, no utilizamos una grabación nueva que llegamos a realizar. Así, el disco tendría cosas objetivamente viejas mezcladas con cosas nuevas.
«Si hubiese una religión en la que fuesen dos, por ejemplo, Jesucristo y su hermana, igual me haría cristiano»
FC: Vosotros decís que “Dos tontos muy tontos” explica un poco vuestra teoría de la evolución.
CB: Tú vas por la sabana o por un bosque y de repente se te cae un pino encima. Si quedas atrapado y vas con una persona, con un compañero, quizá te pueda ayudar y salgas de ahí. Si no, te quedas bajo el pino. Eso es una tontería nuestra de que dos personas es más fácil que uno ayude al otro y que esa pareja sobreviva.
GS: Lo que dice la canción es que esas parejas de las que hablamos en la canción sobrevivirán. Esa idea de que es mejor ir de dos en dos que ir solo, objetivamente. No porque vivirás mejor, te harás rico o harás cosas más bonitas, sino porque sobrevivirás.
No sé por qué en esa época nos interesaba mucho el tema de sobrevivir. El leit motiv de la canción es: “ellos sobrevivirán”.
Hacer cosas artísticas no es como hacer ciencia, no llegas a conclusiones por métodos deductivos ni por experimentos, llegas a conclusiones por intuiciones, por deseos, por recuerdos… creo que por una mezcla de cosas llegas a conclusiones que son tan sólidas como en el mundo de la ciencia cuando se hace un estudio con un determinado número de casos o lo que proceda. En el mundo del arte llegamos a conclusiones indiscutibles como esta: las parejas sobrevivirán.
CB: Y que sólo hace falta que dos personas se pongan de acuerdo en algo, nos lo dijo un artista una vez.
GS: Estaba viendo un equipo de artistas hablando, y todo lo que decían le parecía una tontería… pero que le estaban convenciendo. Sólo hace falta que dos personas se pongan de acuerdo, aunque sea en una tontería. Por ejemplo: los gatos negros son más inteligentes que los blancos. Si dos personas se ponen de acuerdo y dicen eso a la vez y de varias maneras pueden llegar a hacer una religión o ideología. Lo que no tiene sentido es el rollo mesiánico, que una persona tenga la verdad. Aparece Hubbard, el de la Cienciología, o Jesucristo… y una persona tiene la razón. No van a convencerme, así, pero si me dicen que hay dos, si hubiese una religión en la que fuesen dos, por ejemplo, Jesucristo y su hermana, igual me haría cristiano. Nos parecía que la realidad era así.
Ahora las vemos con distancia y es extraño hablar de estas canciones que nos han acompañado durante tanto tiempo.
CB: Esta canción la comenzamos a tocar en 2009 y ha estado presente en cada concierto.
GS: Y ha sido siempre uno de los momentos álgidos de los conciertos. Carlos la ha cantado cada mes estos últimos años
FC: Eso también forma parte del encanto…
GS: Sí, nos divierte mucho cuando nos preguntáis. Entonces estábamos convencidos de que las parejas íbamos a sobrevivir, los que van solos no.
«Que sólo una persona sea la elegida me parece mezquino y maligno, no soporto el rollo mesiánico»
FC: Entonces Genís se convertiría a una religión “diteísta”…
GS: Se me acaba de ocurrir, pero hay libros sobre eso seguro. Soy muy antirreligioso, me ponen negro las religiones, no soporto la gente religiosa ni las teorías religiosas, y cuando el cine o el arte se van hacia lo religioso me irrita muchísimo. No puedo soportar el rollo mesiánico, como en los cuentos infantiles…
CB: El elegido.
GS: El elegido, el especial, la princesa, los “Narnias”, los Harry Potter. Todo esto de que una persona es la elegida, me parece mezquino y maligno. Mejor Castor y Polux, Rómulo y Remo…
FC: ¿Cuándo estaremos de verdad en el siglo XIX?
GS: Esa utopía no va a llegar nunca.
CB: Eso es algo constante en la humanidad, pensar que estás progresando y que lo que va a venir va a ser mejor. Es normal que queramos mejorar.
GS: En el sur de Europa, este tópico moderno de “el sur de Europa”, últimamente, con el “sí se puede” o Syriza en Grecia, estamos en otro momento de creer que las personas vamos a conseguir justicia, paz, igualdad, que el everything it´s gonna be alright lo vamos a conseguir.
Se ve que no somos muy optimistas o incluso nihilistas, pero yo no creo que vaya a pasar. Cualquier pequeño cambio para que el presente del día de mañana sea mejor para nosotros bienvenido sea, pero el siglo XIX queda lejos.
«Tesla es un personaje que ha manoseado mucho Íker Jiménez»
FC: En la explicación de la canción siglo XIX habláis de un concepto muy de Tesla, el hecho de que en el siglo XIX no haga falta conectar los smartphones para cargarlos. ¿Conocéis bien el personaje?
GS: Cuando presentamos las canciones en Siglo 21 de Radio 3 se nos ocurrió mencionar esto. Había gente que pensaba que era una canción dedicada al siglo XIX, que era nuestro siglo favorito, pero en realidad queríamos decir que la canción iba del futuro, ya que en el momento en el que habla quien canta, el siglo XIX no ha llegado todavía, y espera que llegue porque será maravilloso.
Es como la gente de ahora, cuando lees revistas de ciencia y ves esos titulares que dicen “en el futuro el mundo va ser así”, pero lo más radical y más necesario es tener energía constantemente y en todos sitios, de manera que la vanguardia de las telecomunicaciones consistirá en conseguir electricidad sin cables, que puedas ir con un móvil y que pueda cargar con el sol, o apuntándolo hacia un punto concreto. Es como la utopía para el siglo XXII.
FC: ¿Le dedicaríais un disco a Tesla?
GS: No queremos encasillarnos en hacer discos dedicados a científicos.
CB: Si es su centenario o una efeméride quizá.
FC: Por lo menos ya tenéis una idea que tiene que ver con él
GS: Lo que pasa es que es un personaje que ha manoseado mucho Íker Jiménez. Todos los fans de los fantasmas, de las teorías de la conspiración y de los ovnis siempre están con Tesla para arriba y para abajo. No me gustaría de repente que mis conciertos se llenaran de tontos.
FC: No sabía que este personaje era tan popular en ese ámbito
GS: Como era un excéntrico y existen esas teorías de que Edison o no sé quién le había robado las patentes, ese personaje ha sido muy manoseado en ese mundo. Eso es por lo que no me pondría yo a hablar de Tesla, no quiero mezclarme con eso. Igual sería bueno hacerlo para sacarlo de ahí.
FC: En la canción Elizabeth Taylor habláis de un concepto muy interesante, del hecho de que cuando una estrella ha muerto (es decir, ha consumido todo el hidrógeno de su núcleo) sigue brillando. ¿Cómo sabéis ese concepto?
CB: Es un concepto bastante popular. Yo lo aprendí en EGB, al menos de nuestra EGB.
GS: Yo no lo aprendí en EGB, sino en internet, yo lo máximo que aprendí es que si aquí es verano, en el otro lado del mundo es invierno.
CB: Si brilla es una cosa, si no brilla es otra… cuándo es un planeta.
GS: Yo lo de que si ves brillar algo es porque brilló hace miles de años lo aprendí más tarde. Carlos es de ciencias, yo de letras, cuando hablaban de ciencias, de Matemáticas, de Naturaleza o de Física mi cerebro se desconectaba hasta que llegaba la hora del recreo. Me costó mucho usar el cerebro.
FC: ¿Conocéis la figura de Carl Sagan y su serie Cosmos?
GS: Sí, y además por generación veíamos la serie en la tele, yo debía tener unos diez años.
«Toda conducta humana puede, de repente, convertirse en un libro con el que ganar dinero»
FC: Vuestra canción “That international rumor” trata sobre el exceso de ruido, de información, lo que ahora, por lo visto, se denomina “infoxicación”.
CB: No sabíamos que ahora se llama así. Toda conducta humana puede, de repente, convertirse en un libro con el que ganar dinero.
GS: Peor aún, en medicamentos: cualquier conducta humana se puede comercializar en pastillas. Si te medican para dejar de fumar, que no es necesario para nada, igual para dejar de ser adicto a la información inventan algún neurodepresor o algo.
FC: ¿Y cuál sería vuestra receta?
GS: La voluntad, como en todo. Para aprender y para desaprender. Controlar tu voluntad es lo más difícil.
CB: Es muy fácil dejarse llevar por esos pequeños estímulos que te van llegando, que no te interesan pero vas refrescando.
GS: Al final sabes en qué estado mental está Belén Esteban ahora mismo. No te interesa, pero lo sabes, e incluso eres capaz de preguntar cómo está ella. Ahora vivimos así.
FC: ¿Sólo la voluntad?
GS: Yo dejé de fumar hace un año. Lo primero fue encontrar la voluntad, lo siguiente, con fuerza, mantener esa voluntad y luego celebrarlo. Tres pasos.
FC: Las ideas para vuestras canciones surgen de manera muy diversa. La canción «Elizabeth Taylor» surge cuando os enterasteis de que Michael Jackson había muerto.
GS: Estábamos en Francia, en la campiña, sin internet, con una tele sin TDT con la que apenas captábamos señal de un canal absurdo. No sabemos mucho francés ninguno de los dos, y en el telediario no paraban de salir imágenes de Michael Jackson y una voz en off que hablaba sin parar. No lo entendíamos, nos llegamos a agobiar.
CB: Nos preguntábamos: ¿qué está pasando?
GS: Hasta que comprendimos que había muerto. Lo primero que pensamos fue que Elizabeth Taylor le había sobrevivido, pero también a uno de sus hijos, a sus maridos, a sus mascotas… parece que está hecha para sobrevivirnos a todos. Pero luego es un poco falso porque no era tan vieja, no tenía ciento diez años ni nada parecido, pero nos impresionó el hecho de verla a ella enterrándole a él.
A la vez, esa experiencia de estar allí sin entender nada inspiró otras canciones como “De qué se trata”. En nuestras vacaciones en Francia teníamos muchas veces esta sensación de no entender nada. Pones la radio y ponen una música muy bonita y no sabes qué están diciendo.
CB: Entiendes sólo tres palabras y no sabes si se refieren al mozo que acompañaba al violinista o a qué.
GS: Prestas mucha atención y te concentras, pero no puedes entenderlo.
CB: Igual que nos pasa con las matemáticas, cuando estábamos leyendo sobre Turing preparando el disco, estábamos muy concentrados leyendo inglés o castellano, que en teoría lo entendemos, pero no llegábamos a comprenderlo todo.
GS: La incomprensión parece que sea el tema de las cosas. Igual lo que nos gustaba era esa sensación de no entender del todo lo que escuchábamos por la radio en Francia. Esa experiencia de estar aislados en esa casucha nos ha llevado a canciones tan diferentes como “Elizabeth Taylor” y “De qué se trata».
FC: ¿Sois de escuchar la radio?
CB: Antes sí que escuchaba mucho la radio, era una manera de descubrir música, ahora no tanto.
GS: No sé por qué no me gusta escuchar cosas que no elijo, no hablo sólo de la radio, sino también de cuando voy a un bar y ponen música. Tengo una relación extraña con ella, no me gusta oír música cuando no me apetece o que no me gusta. A veces tengo la sensación de que odio la música, quizá tengo hipersensibilidad porque pienso mucho en ella, por eso no he sido nunca mucho de radio. Prefiero leer sobre música y si alguien consigue que me entre curiosidad por un disco, directamente lo compro o voy a escucharlo. Sé que estoy equivocado, que si me relajase y escuchase música que no conozco que alguien me ponga seguro que se me abrirían los chacras, pero soy súper rabioso con eso.
«Sufrimos mucho la realidad, y la manera de escapar de ella es convertirla en otras cosas»
FC: Saliendo un momento de Roma, también es muy curioso el origen de «Disfraz de Tigre» del disco Animalitos
GS: Leímos que un niño disfrazado de tigre decía a la gente que él era un disfraz de tigre. Nos hizo mucha gracia esa anécdota y empezamos a pensar situaciones en las que la gente se comporta así. Personas que hemos conocido o que hemos leído sobre ellas las colocamos todas en el mismo personaje y ya teníamos la canción. Luego bromeábamos acerca de que actualmente a una persona así ahora se la diagnosticaría y se la medicaría.
FC: Entonces las ideas de vuestras canciones surgen de sitios muy diversos
GS: Surgen de la realidad, la sufrimos mucho, y la manera de escapar de ella es convertirla en otras cosas para destruirla o transformarla. En teoría del arte se dice que su objetivo es transformar la realidad. Nuestro trabajo es transformar la realidad.
FC: ¿Tenéis ya alguna idea en la recámara que os gustaría transformar en canción en un futuro?
GS: Cuando estuvimos en México el año pasado se nos ocurrieron varias canciones, pero no nos hemos puesto a escribirlas porque teníamos mucho trabajo, pero están ahí esas ideas.
CB: Luego hay que ver si tienen sentido, si pueden tirar para adelante. A lo mejor tienes un capricho de frase, que te parece bonita, pero de ahí a sacar una canción… hay que trabajarla.
GS: Estamos en un momento en que no tenemos ninguna canción.
«Cuando hablamos de sobrevivir pensamos en cuánto tiempo podremos mantener nuestra vida artística»
FC: Una vez publicado Roma, ¿qué sensación tenéis ahora sin piedras que excavar, de partir de cero para el siguiente disco?
CB: Es raro, porque siempre hemos tenido ases o piedras guardadas, cosas para hacerlas en el futuro. Tenemos alguna intuición de cosas que podríamos hacer, pero no son canciones.
GS: No son como las nuevas canciones de Hidrogenesse, sino que podrían ser una música instrumental para una película o un proyecto paralelo, ideas que tuvimos el año pasado estando en México, igual sólo tengan sentido estando allí y tenemos que volver para terminarlas. Cosas de allí que nos impactaban y que nos parecían muy bonitas y pensábamos que podrían ser canciones. Igual cuando te pongas sólo sale un estribillo o no sale nada. Es extraña esta sensación, si ahora nos piden una canción para un recopilatorio no tendríamos nada.
CB: No hay nada que escarbar por ahí.
FC: ¿Cómo os veis cuando seáis viejos biológicamente, no en el sentido de la canción “A los viejos”?
GS: En el campo, llevando una vida súper tranquila en la que sólo te preocupes de conseguir unas comidas, prepararlas, comerlas, descansar para digerirlas… Suena feo, pero vivir como animales, ese sería mi sueño. Sólo pensar en lo que como y en dormir. Si un día consigo eso, igual en quince días ya me aburro y quiero volver a ver películas o a escribir canciones o lo que sea. Lo que quiero es dejar de pensar y preocuparme, sólo vivir, cocinar, comer, dormir.
CB: Me parece muy buen plan el de Genís, lo compro. Cuando hablamos de estas cosas de sobrevivir pensamos en cuánto tiempo podremos mantener nuestra vida artística, vivir de hacer canciones, de hacer conciertos…
GS: … de los discos.
CB: De los discos no vivimos, pero te permiten hacer otras cosas. Esa inquietud que tenemos de sobrevivir se basa más bien en poder vivir de esta actividad artística que tenemos. Siempre estamos pensando en los conciertos que tenemos cada año.
GS: Tenemos un cálculo de cuántos conciertos tenemos que hacer al año para no comer ahorros, para ser sostenibles. Somos cigarras porque nos dedicamos al arte pero con el terror de la hormiga, vivimos aterrorizados por el mañana.
CB: Lo ideal sería no tener que pensar en que tienes que hacer un concierto para poder estar tranquilo de septiembre a diciembre.
GS: Por eso quizá esa ilusión consistiría en ser viejo sin esta preocupación. Igual se consigue no dejando de pensar en estas cosas, sino no necesitando el dinero. Igual estaría todo el día escribiendo canciones o haciendo conciertos, pero sin necesitarlo, sin este miedo de qué pasará en seis meses, de quién pagará el alquiler.
2 Comments
[…] Barcelona. Este año, aunque de manera distinta, también he conseguido hacer lo propio con Roma, y tras entrevistarles hace unos días espero estar mañana en la presentación del disco en Madrid. Quien tenga la oportunidad de verlos […]
[…] Feedback Ciencia lo aprovechamos todo, por eso, a partir de la entrevista realizada a Hidrogenesse hace unas semanas hacemos este programa en el que se pueden escuchar las […]